This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

martes, 26 de mayo de 2015

EL BARROCO. LA SUITE

Para contextualizar la suite del barroco debemos remontarnos hacia el s. XVI donde  los interpretes de instrumentos comenzaron a cultivar diversos tipos de música con total independencia de los ritmos de danza o melodías tomadas de otros géneros. La mayor parte de estos tipos se desarrollaron a partir de hábitos de improvisación en instrumentos polifónicos como el laúd o los instrumentos de teclado. Ya sea a manera de interludio o música de fondo para una conversación o  para entretener a un auditorio los compositores comenzaron a...

ANALISIS COMPOSITIVO DE TRES MOVIMIENTOS DE LA OBRA “CARNAVAL DE LOS ANIMALES”

El carnaval de  los animales es una suite descriptiva de 14 movimientos concebida por compositor francés Saint-Saëns en 1886 después de un reto entre amigos que tenía como fin explorar la creatividad de Saëns al retratar musicalmente diversas clases de animales. Además de  publicarla en privado no permitía que ningún director la agregara a su repertorio debido al despliegue de virtuosísmo compositivo con el cual concibe el particular sentido humorístico de cada pieza, característica que amenazaba su reputación de compositor erudito...

miércoles, 6 de mayo de 2015

JESÚS ALBERTO REY, UN INSIGNE PIANISTA COLOMBIANO

El nacionalismo es una corriente estilística que toma por objeto de la representación artística elementos que identifican determinada comunidad. Esta idea nace a partir de la necesidad de llevar elementos folklóricos al lenguaje musical académico, propios de la pasión por establecer lazos de hermandad entre las personas que tienen en común un territorio y por consiguiente una ideología heredada históricamente. Colombia, como todos los países, tiene una identidad musical propia que la distingue de otras culturas. Buscando esta identidad...

EL PIANO ORQUESTAL

El piano es uno de los pocos instrumentos que tienen la ventaja de representar, en una puesta en escena individual, una amplia gama de sonoridades similar al registro que una orquesta puede proyectar. Cada instrumento tiene una función clara en la orquesta; por ejemplo, una viola normalmente no puede sobrepasar la sonoridad de un violín, ya que el rol de la primera es resaltar precisamente la melodía principal a través del acompañamiento, mientras que el segundo la mayoría de las veces se desempeña como el instrumento que realiza la melodía principal[1]. Cada...

EL LIRISMO DE LA MÚSICA EN EL PERIODO ROMANTICO

Mientras que en el barroco existió una inclinación hacia la exaltación del  sentimiento a partir de estructuras muy elaboradas, el ideal del romanticismo fue ilustrar el triunfo de la pasión sobre la razón a partir de estructuras más grandes donde prima la textura homofónica y las nuevas armonizaciones. El último de los grandes exponentes del periodo clásico serìa Beethoven, después de que hubiese logrado lo que ninguno de sus predecesores alcanzó tanto por el número y la gran extensión de sus obras, como por su manera de redefinir...

LA POLIFONÍA BARROCA: GÉNESIS DE LA PRIMERA EDAD DE ORO DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL

La melodía es la esencia de la música, en ella se condensan conceptos rítmicos y estéticos que le otorgan relevancia. La melodía es la idea musical que más facilmente recordamos después de escuchar algún fragmento musical. Esta idea la exteriorizamos simplemente al tararear, silbar o cantar. Al estar acompañada de un texto, se convierte en una puerta con la cual el alma se conecta con la armonía del universo. Este hecho le otorga un lugar importante en los ritos litúrgicos que han existido a través de los siglos.                                                     ...

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL PIANO

El instrumento que da origen a la línea evolutiva del piano es la cítara, que aparece durante la edad de bronce (año 3000 a.C.)[1]. Al igual que en el piano, la cítara sigue el mismo principio acústico en el cual el sonido es propagado a partir de la caja de resonancia sobre la cual se encuentran tendidas todas las cuerdas, sin necesidad de modificar su altura a partir de un mástil como el laúd antiguo. Se diferencia del arpa y la lira, ya que éstos tienen su caja de resonancia a un extremo de las cuerdas. Hasta la edad media surgieron cientos...